martes, 11 de diciembre de 2012

Caso de Éxito HIDRACO - USOARACATACA

En el mes de julio de 2012, HIDRACO fue contratado por USOARACATACA para la elaboración de estudios y diseños, tendientes a la rehabilitación y revestimiento de un tramo de 2.094 m de un canal conocido como Patía I. El proyecto tiene la particularidad de atravesar el casco urbano del municipio El Retén, Magdalena y, pese a que el canal se encuentra localizado en la jurisdicción del distrito, las efectos antrópicos fueron evidentes desde que inicamos la verificación en campo. Una vez consolidada la negociación con nuestro cliente, desplegamos una serie de profesionales inicialmente planificados de acuerdo con las condiciones, necesidades y características del proyecto, conformando un equipo de trabajo integral y multidiciplinario, destacando la presencia de Ingenieros Civiles, especialistas hidráulicos, topógrafos, especialistas en suelos, Ingenieros Agrícolas.

Una vez recopilada la información de campo, se procedió a la ejecución de los diseños hidrológicos e hidráulicos necesarios para la rehabilitación y revestimiento del canal de riego. Paralelo a lo anterior, fue desarrollado el plan productivo y financiero para dos cultivos de incidencia marcada en la zona, Palma de Aceite y Arroz. A nivel predial se desarrolló una evaluación del sistema actualmente utilizado (riego superficial), con el ánimo de mejorar los niveles de eficiencia que detectamos originalmente. Es importante resaltar que el proyecto no contempló adecuación predial, por cuanto ésta evaluación representó un proceso adicional a lo pactado originalmente, pero que fue ejecutado al identificar las necesidades de la asociación y sus productores.

HIDRACO acompañó a la asociación en todas las etapas del proceso de evaluación, inicialmente interviniendo en la conformación de documentos y soportes financieros, administrativos, comerciales, productivos y técnicos, ajustados como requisitos mínimos de presentación. Posteriormente, acompañamos a la asociación en la respuesta a las subsanaciones propuestas por FINAGRO, entidad encargada por el Ministerio de Agricultura y Derarrollo Rural, para administrar el proceso de selección de proyectos. En la entrega de los soportes digitales y físicos del proyecto HIDRACO también estuvo presente, así como durante la visita de verificación técnica, en donde se otorgó por parte de los profesionales evaluadores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la Viabilidad Técnica del Proyecto. Bajo éste concepto, USOARACATACA fue convocada el pasado 07 de diciembre de 2012 a sustentar el proyecto ante la Mesa Departamental de Recurso Hídrico, en donde fueron partícipes entre otros, representantes de FINAGRO, la Secretaría de Agricultura del Magdalena, evaluadores de la Universidad Nacional de Colombia; proceso adelantado en las oficinas de la Gobernación del Magdalena, localizada en la ciudad de Santa Marta. Finalmente, los miembros de la mesa procedieron a calificar el proyecto de acuerdo con los parámetros definidos en los Términos de Referencia de la Convocatoria Pública. En las horas de la tarde, se encontraba publicado en el portal de FINAGRO el listado de los 10 proyectos que habían superado todas las etapas de evaluación, reflejando su calificación y el puesto alcanzado a nivel nacional, destancando que originalmente se habían presentado 100 proyectos de adecuación de tierras en las diferentes categorías establecidas originalmente por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Es un orgullo para HIDRACO y para USOARACATACA que el proyecto alcanzara una puntuación de 609/800, ubicándose en el puesto No 5, con lo cual el proyecto fue aprobado para ejecución durante el año 2013 y, cuyo proceso continúa actualmente con la firma de los Acuerdos de Financiamiento.

Es esencial señalar que HIDRACO con todos sus clientes adelanta un proceso ejecutado por fases, manteniendo continuidad y dinamismo permanente, consolidando un equipo de trabajo idóneo, experimentado y conciente de las necesidades de nuestros usuarios, con lo cual garantizamos transparencia en el desarrollo de los proyectos, así como calidad técnica y administrativa. Es por lo anterior que en HIDRACO ofrecemos un mundo de soluciones.

Cordial Saludo,

Helber M. Orjuela M.
Gerente General

PD: Incluimos las palabras del doctor Rogelio Martínez, Gerente General de USOARACATACA, en donde exalta las virtudes y compromiso de nuestra organización.

Caso de Éxito USOARACATACA

martes, 21 de agosto de 2012

Seminario Internacional de Riego y Drenaje en el Desarrollo Rural

Entre el 16 y 17 de agosto de 2012, se desarrolló en Santa Marta, el Primer Seminario Internacional de Riego y Drenaje enfocado hacia el Desarrollo Rural y el cual fue encabezado desde su organización por ACODAL y la Embajada de Israel. Desde luego, HIDRACO S. A. S., fue  partícipe del mencionado Seminario, para el cual se tenían asistentes de la empresa privada, así como representantes de los principales entes gubernamentales, como el caso de FINAGRO.


Dado el calibre y densidad de las conferencias, trataremos de rescatar la información más relevante, así como las conclusiones generales obtenidas en éste primer acercamiento internacional.

El programa a desarrollar durante el primer día de conferencias, concretamente en las horas de la mañana se centralizó en el desarrollo e implementación de las Buenas Prácticas de Ingeniería y Conservación Hídrica en los Distritos de Riego y Drenaje. En ésta charla básicamente se enfatizó sobre las necesidades presentes y futuras que enfrenta el país con respecto a la optimización de los recursos agua y suelo y cómo debe existir una real interacción entre las entidades estatales, privadas, pasando por las Universidades, pero fomentando simultáneamente el compromiso de los productores bajo un esquema asociativo, dirigida ésta planeación hacia un desarrollo escalonado, competitivo y sostenible. 

Complementario a ésta conferencia, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, evidenció una serie de leyes que se encuentran vigentes en términos de generar una serie de incentivos tributarios ambientales como una función del control ambiental y la reducción de emisiones de CO2, al mismo tiempo que reglamenta la implementación de sistemas de control y monitoreo, de acuerdo con los estándares ambientales vigentes. Sin embargo, una conclusión respecto a los beneficios tributarios ambientales en el manejo de recursos agua y suelo, demostró que existe una gran deficiencia reglamentaria que incentive la conservación y uso racional con fines de producción agrícola y pecuaria y sobre el cual se debe realizar un fuerte trabajo del Estado y del gobierno actual, en aras de garantizar la preservación y disponibilidad del agua y el suelo en el corto, mediano y largo plazo.

El resto del día estuvo marcado por la evidencia de nuevos desarrollos tecnológicos alcanzados hasta el momento por las principales compañías Israelíes que denotan una gran influencia a nivel local y regional (Colombia y Latinoamérica). Empresas como Naandan Jain e Israriego, demostraron el fruto de su trabajo adelantado durante los últimos años, de la mano de conferencias de diferentes consultores de nacionalidad Israelí, realizadas con el ánimo de generar una conciencia de manejo de los recursos y la necesidad de fomentar un cambio de mentalidad sobre los Colombianos.

El primer día de charlas finalizó bajo una conclusión de que "hay mucho trabajo por desarrollar", muchos procesos para optimizar, pero sobre todo la necesidad de crear una política de estado global y duradera que permita realizar los ajustes necesarios desde el punto de vista político, administrativo, técnico, productivo y comercial.

El segundo día de conferencias estuvo sesgado a la muestra de experiencias de desarrollos técnicos a nivel nacional y para diferentes cultivos, lo que al final mostró un panorama preocupante por una latente deficiencia de investigaciones aplicadas, las cuales están encabezadas en su gran mayoría por Universidades, centros de investigación públicos y privados y en menor medida la empresa privada, pero que no colma las expectativas de los productores.

En las horas de la mañana, diferentes compañías Israelíes demostraron desarrollos puntuales para el control y manejo de caudales, sistemas de automatización y desarrollo de hidrómetros con tecnología de punta, tecnologías que han funcionado de manera eficiente en la zona rural de Israel, con aplicaciones en algunos países de Latiniamérica. Sin embargo, es necesario evaluar éstos nuevos desarrollos en términos de su funcionalidad, acceso económico y beneficios reales para los productores agrícolas y pecuarios localizados en las diferentes regiones de Colombia, antes de iniciar una masiva venta y distribución de equipos y elementos de control. Asimismo múltiples compañías nacionales estuvieron presentes con sus marcar y productos, cuyo espacio fue otorgado por ACODAL a éstas organizaciones, como parte del aprovechamiento comercial y la búsqueda de negociaciones.

En la segunda parte de la mañana y unas horas de la tarde, las conferencias se enfocaron en la exposición de experiencias nacionales para diferentes cultivos tales como: Flores (grupo CHIA), hortalizas (Universidad Nacional de Colombia), Banano (Colpozos). A continuación resaltaremos los elementos más significativos producto de cada una de las charlas.

Cultivo de Flores (grupo CHIA): En términos generales el representante del grupo CHIA, localizado en la Sabana de Bogotá, hizo un recuento sobre la historia y evolución de los invernaderos destinados para producción de flores, con énfasis en la optimización del recurso agua, para lo cual se utiliza actualmente un sistema de riego localizado (goteo). En sus inicios el manejo de éste recurso no presentaba mayor orden y organización respecto a procedimientos y diseños a implementar con el objetivo de aumentar y sostener la producción de flores. Paulatínamente, y luego múltiples ensayos de prueba y error, han consolidado un modelo que ellos denominan MIRFE, es decir, Manejo Integrado del Riego y Fertilización, prácticas que los ha llevado a mantenerse en el mercado mundial de exportación, a pesar de los múltiples desafíos que éste grupo en particular a tenido que sortear (caso inundación sabana de Bogotá durante las pasadas olas invernales). Sin embargo, se destaca que a pesar de que el grupo lleva muchos años trabajando respecto a mejoras, aún es necesario más investigación, pero sobre todo la estructuración y el fortalecimiento de una cadena que según ellos se encuentra ababdonada.

Producción de Hortalizas: Dentro del contexto general, éste cultivo principalemte tiene incidencia en Zonas como la Sabana de Bogotá, Boyacá y Cauca. Al momento de la charla, se evidenció un fuerte trabajo piloto que se viene adelantanto en algunos predios de la Sabana de Bogotá, con el objetivo de disminuir procesos degradativos, al mismo tiempo que se aumenta la producción. Dentro de la charla desarrollada por Juan Manuel Becerra, se visualizó una tabla que resume la producción de hortalizas con fines de exportación, en donde se reflejaba a Colombia frente a otros países de Latinoamérica. Los datos y el panorama para nuestro país, lamentablemente no fue el más favorable, ya que con todos los productos con los cuales desde el punto de vista de un TLC podemos ser competitivos partiendo de nuestra favorabilidad edafo-climática para producir, nos encontramos por debajo de los rendimientos que actualmente alcanzan los demás países de la región suramericana; en casos extremos los rendimientos comparativos se apreciaban en proporciones de 5:1, en donde 5 es la proporción para los otros países y 1 la de Colombia. La conclusión al final de ésta charla es que "realmente en hortalizas falta hacerlo todo", citando palabras textuales del conferencista, por cuanto se necesita de un impulso estatal que promueva y fomente el desarrollo e implementación de mecanismos, procedimientos y protocolos productivos y comerciales que nos permitan disminuir la brecha que actualmente mantiene Colombia y que lo relega frente a la competencia que está demostrando la región latinoamericana.

Cultivo de Banano (Colpozos): En ésta oportunidad Jaime Jaramillo nos presentó los avances que se han alcanzado para el cultivo del banano, especialmente aquellas plantaciones desarrolladas en la región del Urabá. Jaime, inició su charla con un recuento histórico de cómo había sido el proceso de ingreso de las empresas bananeras y cómo había reaccionado el país ante la prominiente actividad económica que prometía generar empleo, desarrollo y crecimiento económico. Se mencionó la realidad actual, de cómo se ha reemplazado el cultivo de bananno en zonas como el Magdalena (Zona Bananera), por cultivos que generan una rentabilidad y manejo más estable, como lo es el caso de la Palma Africana. Parte de la información resaltada por Jaramillo, radicó en demostrar la evolución de la producción de banano con destino de exportación, de la mano de modificaciones y nuevos desarrollos ejecutados para las plantaciones existentes con ejecución paulatina, enfocadas al manejo eficiente del recurso hídrico, alcanzando incrementos de hasta del 20%, respecto a la producción tradicional. En conclusión, el panorama del banano aunque prometedor, es incierto, al igual que con los demás productos agrícolas hasta ahora expuestos, dado que se necesita mayor fortalecimiento de la cadena y una estructuración de planes reales y ejecutables que promuevan el desarrollo del sector hasta alcanzar, consolidar y mantener un nivel competitivo de talla mundial. Cifras impresionantes demostró Jaime, a tal punto de evidenciar un rendimiento de 3.800 cajas/Ha en un piloto que se está adelantando en la región de la Baja Guajira, predio "Caballos".

Vale la pena destacar que en Urabá se cubre un área de explotación de banano de 40.103 Ha, de las cuales sólo 5.000 están bajo riego (aspersión), mientras que en Magdalena se reflejan 10.942 Ha, 50% menos que hace 20 años.

El cierre de las exposiciones estuvo encabezada por empresas Israelíes que avasallaron y demostraron su tendencia a implementar tecnología de punta, como consecuencia de condiciones "desfavorables" de disponibilidad de recursos. El hecho de que se tiene un sistema de cobro de agua establecida en US$3.5/m3, demuestra que para Israel y todos sus habitantes es más valiosa el agua que el oro ó el petroleo, ya que saben perfectamente que sin éste recurso están destinados a la perdición y al fin de su existencia. Tal vez debamos tomar ese reflejo y pensar un poco en la herencia que estamos dejando a nuestra decendencia, esperando no tener que llegar a las condiciones extremas de Israel, para ser concientes de los recursos que tenemos y a los cuales les damos un mal manejo.

Conclusiones

El país requiere de una política global que enmarque inversión a gran escala de Distritos de Riego y Drenaje integrales, de la mano de una socialización permanente con los productores que permita desarraigar problemas como el tema de cobro de tarifas por derecho de agua, a través de incentivos ambientales y económicos en términos de consumo hídrico con fines agropecuarios.

Se necesita un fortalecimiento del esquema actual de producción, fomentando un dinamismo con todas las partes involucradas, pasando desde la concepción política del gobierno hasta transmitir a los pequeños, medianos y grandes productores el esquema de trabajo, las reglas de juego, las responsabilidades, los compromisos y los beneficios que se pretenden con la implementación de la política estatal.

Los empresarios colombianos del agro, debemos comprometernos con desarrollar una actividad responsable, transparente y ecuánime, sirviendo como eje y articuladores de los demás actores productivos, es decir, productores, gobierno y academia.

Se debe fomentar la generación de espacios multidiciplinarios que permita evaluar los estados de producción y manejo de los recursos naturales (marco global) y las posibles soluciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.

Está en nosotros como colombianos el tomar la pertenencia y pertinencia necesaria para que nuestro país crezca y se desarrolle como todos queremos que así sea. No podemos depender sólo de lo que el gobierno y estado puedan hacer, debemos tomar "cartas en el asunto" y apropiarnos de la responsabilidad que se nos ha encomendado al tener la gracia de estar rodeados por tan maravillos recursos naturales. No debemos depender de otros países para reflexionar y desarrollar acciones de mejora, ni esperar a que los "inversionistas poderosos" representen la "solución definitiva" a nuestros problemas. Tenemos las herramientas y los elementos necesarios para ejecutar planes de conservación y uso racional de los recursos, pero debemos estar y ser organizados para tal fin.

Agradezco a los lectores sus comentarios,

Cordial Saludo,

Helber Orjuela
Gerente General


jueves, 7 de junio de 2012

Portafolio de Servicios HIDRACO SAS

A continuación me permito compartirles nuestro nuevo video promocional. En él encontrarán una descripción general de nuestros servicios ofrecidos.


El mismo video lo pueden visualizar en el siguiente vínculo.

Portafolio de Servicios HIDRACO SAS

Espero sus comentarios e inquietudes,

Cordial Saludo,

jueves, 31 de mayo de 2012

Primer Seminario Internacional de Riego y Drenaje

 


HIDRACO SAS se complace en informar a toda la comunidad sobre la realización del PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE a celebrarse en la ciudad de Santa Marta, Colombia, entre los días 16 y 17 de agosto de 2012







Ésta mañana fuimos partícipes del lanzamiento del 55º CONGRESO DEL SECTOR DE AGUA, SANEAMIENTO Y AMBIENTE, acontecimiento desarrollado en el Salón Imperial, ubicado en el Hotel Dann Carlton, en Bogotá, D. C. Éste Congreso es liderado por ACODAL, la Embajada de Israel,  el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, FINDETER, la Organización Panamericana de la Salud y la Cámara de Comercio Colombo Israelí. El evento de apertura,  contó con la presencia de los representantes de las entidades previamente mencionadas, dentro de los que destaca el embajador de Israel en Colombia, así como empresas e inversionistas privados involucrados en el manejo y conservación de los recursos agua y suelo. Ésta intervención representó el primer paso para decretar oficialmente el inicio de las actividades del Congreso, considerados como esenciales para el futuro político, técnico y comercial de los sectores agrícola, pecuario y ambiental.

Según el cronograma general del evento la participación está abierta a profesionales, empresarios, entidades gubernamentales, la academia y cualquier persona natural y/o jurídica interesada en los temas a desarrollar. Se pretende incentivar el desarrollo de políticas sectoriales, normatividad técnica enfocada al diseño, rehabilitación y operación de distritos de riego, así como la búsqueda de alianzas comerciales que garantice competividad y sostenibilidad productiva a los pequeños, medianos y grandes empresarios.


El desarrollo de las ponencias estará repartida equitativamente entre expertos y empresarios Colombianos e Israelíes, según lo manifestaban los representantes de ACODAL, aunque se espera que a éste evento sin presedentes en nuestro país asistan empresarios, expertos y profesionales provenientes de diferentes puntos del hemisferio, con el ánimo de compartir experiencias que ofrezca las putas para estructurar e implementar un modelo de desarrollo sostenible.


Para todos aquellos interesados en participar de éste importante Congreso, a continuación adjunto el vínculo de la página de ACODAL para que puedan realizar sus respectivas consultas:


Cordial Saludo,

miércoles, 21 de marzo de 2012

Agricultura Urbana

Desde hace varios años se han adelantado análisis detallados del crecimiento de los habitanten en el mundo, especialmente el paralelo de crecimiento de las poblaciones rural y urbana. En las grandes ciudades de los países desarrollados se ha detectado un sensible crecimiento de las urbes, lo que consecuentemente disminuye las oportunidades laborales y de ingresos (crisis económica), al mismo tiempo que se ve afectado el abastecimiento de alimentos. Es necesario recalcar que el comportamiento de crecimiento poblacional muestra por lo general una tendencia exponencial, mientras la producción de alimentos se ajusta más a un comportamiento lineal. Si a ésto le sumamos las constantes migraciones de la población rural a las ciudades como ocurre en nuestro país, debido a múltiples circunstancias, estamos frente a una condición crítica que puede afectar la seguridad alimentaria en el futuro inmediato.

Si se analiza la siguiente figura, se aprecian cifras de crecimiento poblacional registradas desde 1970 hasta llegar a una proyección para 2025 basada en la información actual (tasa de natalidad y de mortalidad). La tendencia claramente está marcada por una mayor presencia de la población urbana, lo que indica una necesidad de replantear el enfoque que debe considerar en el diseño de las ciudades colombianas del futuro.


La crisis económica que se viene presentando desde hace varios años, a fomentado el nacimiento de una franja de población que se encuentra excluida del sistema productivo actual, es decir, habitantes que presentan problemas de alimentación y nutrición, debilitamiento de la estructura familiar y pérdida de la autoestima. Si consideramos la dieta predominante de los colombianos, ésta es históricamente desbalanceada, con una tendencia al bajo consumo de frutas y verduras, traducido en carencia de vitaminas y minerales, elementos reguladores necesarios para el aprovechamiento de proteínas y carbohidratos.

Entonces el lector se preguntará ¿qué se puede hacer para cambiar éstas tendencias? justamente es el momento de impulsar actividades económicas independientes pero sostenibles y competitivas, es decir, trabajar en la búsqueda de modelos productivos que regulen las tendencias actuales de consumo enfocado hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
 
¿Y qué modelo podría utilizarse para garantizar sostenibilidad y competitividad?
Una probable respuesta es la Agricultura Urbana; ésta actividad puede consolidarse como una fuente de abastecimiento complementario a mediano plazo. Pero la estructuración de un plan de agricultura urbana debe estar de la mano con la planificación de la ciudad, no debe ser vista como un elemento meramente aislado y con una única incidencia local,  la agricultura urbana implica una nueva visión al concepto de ciudad y a la "división" de la ciudad con el campo. Está relacionada con el modelo agroalimentario, el cual tiene un efecto en el arquetipo de ciudad y también en la dinámica territorial. Por tal motivo la agricultura urbana necesita una percepción global y a la vez una aplicación local.
 ¿Y cuáles son los principales problemas que tenemos con el modelo actual y que nos afectan directamente o a nuestro entorno?
  • Separación y especialización de funciones del territorio. 
  • Concentración de la producción y alejamiento de las zonas de consumo. 
  • Emisiones de CO2 ligados al transporte de alimentos (principalmente)
  • Planificación fragmentaria. 
  • No se realizan propuestas integrales ciudad-campo, los planes urbanísticos no se ocupan del suelo agrícola ni de la preservación del agua (muy limitado).
  • El alto consumo y las exigencias del mercado provocan una sobreexplotación de los suelos agrícolas, dependiendo de pesticidas y fertilizantes artificiales, que permita alcanzar los volúmenes demandados por la población.
Entonces, ¿Cuáles serían los cambios que se podrían plantear?

  • Re-ordenación de los territorios, creando un vínculo funcional y ecológico con los sistemas productivos urbanos.
  • Implementación de áreas ecológicamente productivas y sostenibles (cultivos, bosques, humedales, entre otros), de bajo impacto ambiental: Se pueden plantear áreas específicas dentro de cada ciudad destinadas específicamente para la producción agrícola; sin embargo es necesario enfocar las prácticas culturales hacia una concepción de huerta orgánica, que ayude a fomentar la transformación de las prácticas que se vienen adelantando en las zonas rurales. Los grandes consumidores se localizan en las ciudades, por cuanto si ésta población modifica la concepción de consumo de alimentos, buscando la seguridad alimentaria a través de la nutrición, el impacto obligará a todos los productores de alimentos a modificar las prácticas tradicionales de producción y comercialización. Alternativamente en las ciudades puede plantearse la posibilidad de trabajar con cultivos aeropónicos, sobre los cuales les estaré comentando en un nuevo artículo.
Pero, ¿Cuáles serían los beneficios que se podrían alcanzar con éste modelo?


  • Ambientales: Disminución de hasta un 15% la emisión de CO2 en las ciudades (aire más limpio, reduce efecto de gases invernadero), preservación de los recursos naturales siempre y cuando se mantenga una política de manejo sostenible.

  • Productivos: Abastecimiento de alimentos en menor tiempo, se fomentaría la producción orgánica global, productos libres de agroquímicos, producción complementaria a la obtenida en zonas rurales.

  • Nutricionales: Aporte de vitaminas, proteínas, carbohidratos, lípidos de manera balanceada.
  • Sociales: Mejoramiento de la calidad de vida, unificación del campo con la ciudad, mejoramiento de la autoestima, garantía de seguridad alimentaria, disminución de riesgo de adquisición de enfermedades.
  • Económicos: Reducción paulatina de crisis económica, amplia "canasta de mercado", mejoramiento en las posibilidades de exportación (si un porcentaje de la producción en las zonas rurales se destinan para exportación).
Espero sus comentarios e inquietudes,

Cordial Saludo,

Helber Orjuela

viernes, 24 de febrero de 2012

Distritos de Riego en Colombia: Panorama


Ésta mañana, estaba leyendo un artículo publicado en la revista Portafolio, escrito por Iván Darío Arroyave, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, en referencia a la situación pasado, presente y futuro de los Distritos de Riego en Colombia. 

Vista general Distrito Ranchería
La concepción de un Distrito de Riego así como la implementación de cualquier tipo de sistema de riego predial, pretende suplir los requerimientos hídricos de los cultivos en un tiempo específico, con el ánimo de alcanzar los mejores rendimientos productivos; programación que depende de las condiciones y características medio ambientales, sea producción a campo abierto o bajo invernadero. La integración de los caudales o flujo de agua necesario en cada punto predial se reúne en infraestructuras de escala micro, pequeña, mediana y grande, según el impacto que se desee generar en términos de cobertura de área.

En nuestro país se ha demostrado para diferentes cultivos que la implementación de éstos sistemas de manera racional y sostenible permite incremento de las producciones, siendo variable según las condiciones de cultivo, pero que usualmente se encuentra entre 30 y 80%, dependiendo de la especie vegetal.

Cómo lo menciona el doctor Arroyave:  “nuestro país solo tiene irrigado aproximadamente el 14% del área potencial regable”, desde la construcción finalizada del último Distrito de Riego, puesto en marcha a finales de los años 70. Los demás países de Latinoamérica han comprendido que la apuesta agrícola se encuentra en el manejo sostenible del recurso agua para riego. Países como Perú que en los últimos años ha optimizado sus procesos de producción, cosecha y de transformación, en gran medida  debe su éxito  a que hoy en día tiene una cobertura de riego sobre aproximadamente el 19% de su área cultivable. 



La gente se preguntará ¿Qué es lo que han hecho los demás países que Colombia no ha podido consolidar? Sin duda uno de los grandes inconvenientes ha sido el desarrollo de una política que transcienda y que fomente la Sostenibilidad y la Competitividad y que involucre a las instituciones gubernamentales, empresas privadas y a las universidades, independientemente del líder que se encuentre a la cabeza de nuestro país. 


Como lo comparte el doctor Arroyave “la riqueza hídrica del país que en promedio tiene un rendimiento de 63 l/s/km2, que es seis veces el rendimiento promedio mundial y tres veces el rendimiento promedio de Latinoamérica”. Esto significa que tenemos disponibilidad de agua superior frente a los países de Latrinoamérica y ni que decir frente algunos países de Centro América, como el caso de Guatemala, quienes denotan dificultades de acceso de agua superficial, lo cual ha generado una necesidad de aprovechar el agua sub-superficial, que ocasiona costos bastante elevados frente nuestra ventaja comparativa. Lo interesante de Guatemala es que alcanza altos rendimientos productivos con manejo racional de agua, en cultivos como los guisantes (arveja dulce, arveja china, ejote francés), para lo cual sus productores después de 20 años de implementación y al menos dos generaciones de trabajo constante y permanente, hoy en día destinan sus producciones al mercado extranjero.

Hoy en día 27 Distritos de Riego y Drenaje componen la infraestructura colombiana generando impacto sobre áreas que van desde las 30 hasta las 5.000 ha. Como es usual en nuestro país, la titularidad de éstas estructuras se encuentran repartidas entre el sector público y privado, con mayor incidencia en éste último, pero que reitero no es suficiente para ser competitivos con las demandas de los mercados internacionales.

Fuente: Corpoica
Haxce aproximadamente 10 años se reactivó la construcción de distritos de riego, obras que hoy en día se encuentran en fase constructiva, para los cuales se destacan: El distrito Ranchería que pretende impactar sobre los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena y el distrito Triángulo del Tolima. En los dos casos las estructuras se han construido por fases como estrategia para amortizar las grandes inversiones que requiere cada uno de ellos, dado que no se generó una política transnacional años atrás que garantizara recursos permanentes y continuos.

Si se considera el tiempo que ha transcurrido entre la puesta en marcha del último distrito de riego y el inicio de los últimos, lo más lógico es que esas antiguas estructuras se deterioren con el paso de los años. Esto implica que las inversiones estatales y/o privadas deben centrarse en gran medida en la reparación y adecuación de los distritos existentes, disminuyendo los recursos que se puedan disponer para los nuevos proyectos y rompiendo la continuidad que se desea para éste tipo obras.

Como en un diseño de un sistema de riego, el enfoque de éstas inversiones debe partir de las producciones que se desean proyectar en función de la demanda del mercado y de ésta manera dimensionar paso a paso en retrospectiva la infraestructura institucional que se necesita para alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo sostenible.

Espero sus comentarios,

Cordial Saludo,

Helber Orjuela

jueves, 16 de febrero de 2012

Producción de Sábila

Hace algunos años se inció en Colombia una cadena de producción de primer nivel en cultivo de Sábila, especialmente la variedad Barbadensis Miller, en zonas con características adecuadas para su desarrollo como algunas regiones del Valle del Cauca. La producción y comercialización primaria y agroindustrial del éste cultivo no ha sido dinámica; por varios años se ha mantenido estática, en algunos casos debido a la falta de experiencia en su transformación y en otros por falta de una adecuada planeación estratégica que garantice competitividad y sostenibilidad del sector. El mundo ha evolucionado tanto en producción primaria como agroindustrial y Colombia no puede ser ajeno ante éste fenómeno de crecimiento. Actualmente, la mayor demanda de Sábila en el mundo la tiene Estados Unidos, país que consume cerca del 33% de la producción actual. Pero las cifras no se detienen allí, actualmente en el mundo se requiere aldededor de 37.000 ha de Sábila sembradas para satisfacer la demanda del mercado.

A la fecha, en zonas como los municipios de Dagua y La Cumbre, Valle del Cauca, se estima un área de producción actual de 20 ha, con un rendimiento semanal de 5 TON/semana, un precio de venta de $600/kg y un ciclo de recolección de 18 meses. Sin embargo no se tiene  mayor claridad sobre el esquema de producción. Los mercados internacionales, bien sea para comercialización en fresco o para agroindustria están demandando manejo de cultivo orgánico, fomentado por una tendencia mundial de globalización y búsqueda de seguridad alimentaria. Bajo producción orgánica es necesario diagnosticar e implementar los protocolos para el manejo de plagas y enfermedades, plan de fertilización, programación de riego, entre otros, con la rigurosidad de normas como GLOBALGAP, sujeto desde luego a la normatividad del país destino de la exportación. 

Antes de considerar la implementación orgánica para éste e inclusive para cualquier tipo de cultivo es necesario diagnosticar el estado actual y real de los productores con lo cual se pretende verificar en términos generales:

  1. Si existe o no una estructura socio - empresarial: Productores individuales o asociados (para garantizar una comercialización sostenible es estrictamente necesario que exista la asociatividad).
  2. Las fortalezas y debilidades del grupo asociativo: ¿cuáles son las necesidades para alcanzar el éxito de la organización? ¿están todos los miembros de la organización comprometidos con su crecimiento? ¿hasta qué punto están involucrados todos los miembros en las decisiones y encaminamientos de la organización?
  3. ¿Existe una concepción de Mercado Seguro?
  4. ¿El grupo asociativo de productores mantiene contactos permanentes con aliados comerciales nacionales y/o extranjeros con experiencia y trayectoria?
  5. El nivel actual de implementación orgánica frente al mercado objetivo y las mejoras a desarrollar para cumplir con los estánadares establecidos en términos técnicos, administrativos, ambientales, socio-empresariales, comerciales, contables y financieros.
  6. Garantía de la sostenibilidad y competitividad en el mercado: Alianzas comerciales permanentes y continuas, productos que cumplan con los estándares de calidad e inocuidad, relación beneficio-costo.
Las empresas Colombianas dedicadas al sector agrícola debemos ser articuladores para las demás organizaciones, es decir, Productores, Gobierno, Comercializadores y Agroindustriales. La única manera de que éste y los demás productos agrícolas considerados en la balanza comercial de nuestro país sirvan como motor de crecimiento para nuestra nación y nuestra gente, considerando las ventajas comparativas de recursos de agua y suelo y localización geográfica, frente a otros países en cuanto a explotación agrícola sostenible se refiere.

Estaré pendiente de sus comentarios y aportes,

Cordial Saludo,


Helber Orjuela

PD: Visítanos en   http://hidracosas.com/index.html

jueves, 9 de febrero de 2012

Producción de Tomate Cherry


En los últimos años se ha fomentado por diferentes mercados, nacionales y extranjeros, una alta demanda de hortalizas con características de producción especial, referentes a las prácticas de manejo, método de cultivo (tradicional, orgánico o combinado), pero ligado a unas interesantes características organolépticas, rendimientos productivos y un excelente precio del mercado al no presentarse una oferta avasalladora como ocurre con algunos productos de la misma naturaleza (tomate de mesa).

El caso específico del tomate Cherry (Lycopersicum pimpinellifolium), lo mencionamos porque resulta atractivo para producción y comercialización en zonas con características propias para la producción de hortalizas como lo es la Sabana de Bogotá y sus alrededores, ya que una producción en cercanías a los mercados de grandes superficies (mercado nacional) puede generar ventajas altamente eficientes y competitivas, especialmente referentes a precio de venta, bajos costos de transporte, generación de utilidades sostenibles, entre otros. Esta especie vegetal se caracteriza por ser de un tamaño pequeño, con pesos que oscilan entre los 10 a 15 g por tomate y sabor dulce (7 a 8 ªBRIX). El rendimiento de éste cultivo con manejo orgánico y una vez regularizado el cultivo después de cierto número de cosechas (4 a 6) se estima en 17 TON/ha, pudiendo incrementarse éste rendimiento hasta en un 30% en manejo bajo invernadero (puede ser tradicional o con algún desarrollo tecnológico, ajustable según disponibilidad presupuestal de inversión).

En ensayos orgánicos lo esencial es determinar y seleccionar el mejor sustrato que aporte altas cantidades de nutrientes y que brinde sostén al cultivo. Sin embargo, es necesario definir los controles biológicos más apropiados para el control de plagas y enfermedades, el diseño y montaje del sistema de riego con lo cual se deben definir las cantidades exactas de agua (programación de riego) en unos tiempos específicos y con una frecuencia estimada. Dado que actualmente se están presentando en nuestro país variables cambios de condiciones de clima, reflejados con alta intensidad y periodicidad de precipitaciones, lo más recomendable es desarrollar éstos cultivos así como para otras hortalizas (y varias especies más), bajo invernadero. Cómo en un artículo anterior mencioné las ventajas de producción agrícola con éste tipo de estructuras, no profundizaré en éste tema.




Respecto a la calidad de semillas, su selección también inferirá sobre el desarrollo vegetativo y productivo del tomate Cherry (y para cualquier especie productiva). Existen diferentes variedades de tomate Cherry, pero dadas las condiciones de la sabana de Bogotá y regiones circundantes haré énfasis en las más recomendadas y con mayor facilidad de compra en el mercado regional. La variedades híbridas como la denominada cherry minired hybrid F1, son bastante comunes en nuestro mercado, generalmente caracterizadas por desarrollar resistencia a enfermedades o plagas; sus  precios oscilan entre los 0,70 y 0,90 US$ por semilla. El proceso de germinación es necesario para obtener la mayor cantidad de plantas destinadas para producción, generalmente para éstas especies híbridas puede tardar entre 15 a 30 días, periodo después del cual se procede con trasplante. Como he recomendado producciones bajo invernadero, es recomendable disponer de un área dentro del mismo invernadero pero que se encuentre separada de la zona de producción, sector que se dispondrá para procesos de germinación. Es necesario mantener las semillas en bandejas plásticas a una altura considerable del suelo, con el mismo sustrato seleccionado para producción, manteniendo niveles de humedad ajustados al desarrollo de la semilla, así como el mantenimiento de radiación solar para su efectivo desarrollo. Una vez la planta alcanza crecimiento a los 30 días después de sembradas, éstas serán trasplantadas al sector de producción. Se puede implementar un sistema de bolsas (materas) ó un sistema de camas, según diseño y preferencias del productor. Cabe aclarar que la densidad de siembra estará en función de la variedad, aunque es usual bajo invernaderos generar producciones entre 2 a 4 plantas/m2. Al igual que el tomate tradicional, requiere de tutorado permanente.


Si quiere conocer más sobre éste y otros cultivos, en HIDRACO desarrollamos asesorías personalizadas sobre los temas agríolas de su interés. A continuación les dejaré el vínculo de nuestra página oficial, de manera que puedan visitarla y contactarnos por el medio que más se le facilite, recuerden que  OFRECEMOS UN MUNDO DE SOLUCIONES!!

http://hidracosas.com/index.html


Espero sus comentarios,


Cordial Saludo,


Helber Orjuela

PD: Visítanos en http://hidracosas.com/index.html 



martes, 24 de enero de 2012

HIDRACO - Nuestro Proceso

Algunos de nuestros clientes han manifestado que desean una mayor claridad sobre nuestro proceso de estructuración e implementación de planes de negocio. En ese sentido vale la pena aclarar que la información suministrada en la página oficial de la empresa es general pero puntual. Sin embargo, para una mayor amplitud, a continuación se hará una descripción más detallada de nuestro proceso estandarizado pero que se ajusta según las necesidades del cliente.


Contacto inicial con el cliente: Generalmente se atribuye al primer contacto que logramos con nuestro cliente, puede ser a través de correo electrónico, pero llevándolo a un servicio más personalizado, en el cual hacemos una verificación general de las necesidades, así como la disponibilidad de recursos físicos y financieros. Generalmente, el cliente ya tiene alguna noción de los servicios que ofrecemos; sin embargo hacemos un recuento general en caso que se requiera y de forma más detallada según sea el interés del solicitante.




Visita de verificación: Este segundo paso es uno de los más importantes para consolidar la base sostenible y competitiva del plan de negocios, realizamos una visita en la zona en donde se desea desarrollar el proyecto, con la cual se recopila información técnica, financiera y comercial, así como un análisis detallado de la estructura organizacional del grupo interesado. Partimos de la base que para garantizar la comercialización de cualquier producto, es necesario que se desarrollen los planes de negocio con grupos que deseen organizarse o que se encuentren organizados. Generalmente, los productores asumen el costo de traslado del profesional de HIDRACO para la toma de datos pertinentes. 




Elaboración plan de negocios: Partiendo de la información recopilada en campo, procedemos a estructurar el plan de negocios, en éste realizamos los diseños y/o ajustes técnicos necesarios, basados en una estructura de comercialización previa indagación y empalme con un aliado comercial, de la mano de un análisis financiero que contemple las mejores alternativas de inversión.



Exposición del plan de negocios: Una vez se tiene estructurado el plan de negocios, efectuamos una presentación ante la comunidad a beneficiar sobre los beneficios del proyecto y los principales aspectos técnicos, administrativos, financieros y socio-empresariales a considerar durante su ejecución.


 Implementación: La participación de HIRACO puede limitarse hasta la fase previamente descrita; sin embargo, usualmente en esta etapa los productores demuestran la confianza suficiente en nuestra organización para ejecutar los recursos del proyecto (físicos, financieros y humanos). Partimos de los trámites legales usuales para cualquier tipo de obra, incluyendo consolidación de garantías. Proporcionamos en campo a los profesionales más idóneos según las labores a desarrollar, mantenemos e implementamos paquetes de capacitación que permita a los productores ganar el conocimiento aplicado, hasta que demuestren independencia en el manejo de su empresa, considerando aspectos técnicos, financieros, administrativos, organizacionales y comerciales. El acompañamiento se pacta según el alcance del proyecto y de acuerdo al compromiso de los productores.

 
 
Proceso de liquidación: HIDRACO normalmente adelanta un proceso de liquidación del proyecto, en donde las partes se declaran a paz y salvo respecto a desarrollos técnicos, financieros, socio empresariales y comerciales (copia de soportes físicos y digitales), así como el nivel de implementación en BPA de acuerdo a un análisis desarrollado al inicio del proyecto. 



Asesorías post-ejecución: HIDRACO ofrece asesorías menores hasta por 4 meses sin costo, administrativo adicional como una garantía del proyecto desarrollado. Si se requiere desplazamientos a zona, los productores o empresarios deberán asumir el costo de traslado de profesionales, así como alimentación y posada en caso de ser necesario. El costo de la asesoría será asumida por la empresa. Posterior a éste periodo máximo, las asesorías adicionales tendrán un costo proporcional a las necesidades del cliente.

Adicional a lo anterior, adjunto el siguiente video que describe el proceso general que les acabo de resumir.



e-mail: gerencia@hidracosas.com

Cordial Saludo,

Helber Orjuela

PD: Visítanos en http://hidracosas.com/index.html 


miércoles, 11 de enero de 2012

Fortalecimiento comercial, social y económico


Para Colombia y el mundo es claro que desde hace 10 años aproximadamente, se viene adelantando un proceso de globalización masiva, que desde el punto de vista mercantil está generando lazos y tratados de libre comercio entre las diferentes naciones y para diferentes productos, de acuerdo con las necesidades y probables fortalezas de cada país dado el direccionamiento político y gubernamental que de cierta manera ha marcado una tendencia para algunos estados. Algunos países centran sus fortalezas  en el desarrollo de puertos con gran infraestructura, desde donde se fomenta el desarrollo de una población urbana, social y económicamente estable, como el ejemplo de Montreal, Canadá, que basa su estructura económica en la comercialización a gran escala. Igualmente, países del viejo continente como el Reino Unido se destacan por el amplio desarrollo de actividades industriales, pero que demandan productos agrícolas exóticos que sólo se producen en el trópico como frutas, hortalizas y aromáticas. El éxito de estos países radica en que se han mantenido las políticas de crecimiento económico.  Pese a que cada gobernante tiene una visión diferente, se tiene la costumbre y la cultura para mantener políticas que han sido efectivas por sus predecesores, sin que esto implique conflicto de intereses, es decir, se tiene una mentalidad y compromiso con la nación y con el pueblo. 

Estos procesos de apertura de mercados lógicamente han afectado a nuestro país, fomentando un empuje “obligado” hacia el cambio y hacia el establecimiento de condiciones propicias para ser competitivo frente al mundo. El sector agrícola y pecuario no está ajeno de éstos cambios, de hecho varios de sus productos (frutas, hortalizas, aromáticas, entre otros), son altamente demandados por los mercados americano y europeo. En el mundo se habla que Colombia tiene muchas riquezas, desde el mundo de vista edafo-climático, localización geográfica pero especialmente por la posibilidad de producir durante un año continuo y sin interrupciones. Entonces, ¿Por qué no somos los líderes que deberíamos ser? Son muchos los factores que no ha posibilitado el adecuado desarrollo agrícola de nuestro país, de los cuales quiero destacar el compromiso de trabajo en conjunto de productores, gobierno, empresa privada y universidades. Si bien el gobierno desde diferentes administraciones ha tratado de fomentar programas de ayuda para el fortalecimiento del sector agrícola, éstos programas no han generado el impacto esperado, bien sea por fallas en la concepción política, por falta de unificación progresista de los actores mencionados o por aparentes inadecuados manejos de los recursos, sin descartar los permanentes hechos de violencia que verdaderamente afectan  todos las condiciones sociales y económicas de nuestra nación.

Pero lo esencial y punto clave para reflexionar es que se requiere desarrollar políticas integradas y dinámicas de la mano de productores, empresas privadas y universidades que permitan articular programas enfocados hacia un direccionamiento único y unificado, como la necesidad de garantizar la construcción de sistemas de riego y drenaje, o como la necesidad de fortalecer las condiciones socio – empresariales de las asociaciones de productores, que ayuden a mantener las ventajas de producción continua de Colombia frente al mundo, bajo el marco de competitividad sostenible.
Espero sus comentarios,
Cordial Saludo,

Ing. Helber Orjuela

jueves, 5 de enero de 2012

Invernaderos en Colombia



Panorama general de afectación en sabana de Bogotá
Durante los últimos 5 años, como consecuencia de múltiples factores, principalmente por la incidencia del hombre, el planeta ha sufrido grandes cambios, fomentando adaptaciones y auto-regulaciones que se han traducido entre otros, con el incremento en la periodicidad de fenómenos cíclicos como El Niño y más recientemente la Niña.  Éstos anómalos han destruido completamente las tradicionales épocas de lluvia y de sequia que ancestralmente permitían a  la población rural en general el determinar los mejores momentos para siembra y cosecha de productos agrícolas. Dado lo impredecible que se ha vuelto el clima tal como se evidenció en el 2011, en donde dos fuertes olas invernales afectaron todo el territorio nacional afectando el estado de vías primarias, secundarias y terciarias, así como las fuentes principales de abastecimiento de alimento, por la falta de preparación para afrontar éste tipo de desastres por todos los actores de nuestro país, ocasionando para el caso en particular grades pérdidas de cosechas, fomentando la escasez y el incremento de los precios de la mayoría de los productos usuales en la canasta familiar de los colombianos.

Destrucción del canal del dique
Actualmente, la mayoría de los departamentos líderes en producción agrícola (frutas, hortalizas, tubérculos, entre otros) y pecuaria (leche y carne) están en periodo de recuperación aprovechando un periodo de “tregua”; en algunos casos por iniciativa propia, en otros con apoyo y subsidios del gobierno y/o la combinación de las dos estrategias. Sin embargo, es evidente que el campesinado en éste momento se encuentra a ciegas ante la posibilidad de una tercera ola invernal que evite la recuperación de las cosechas y que con el tiempo se puede convertir en un problema de abastecimiento de alimentos para la gran mayoría de las regiones.

Cultivo afectado por efecto de la primera Ola invernal
Teniendo en cuenta lo anterior es cuando surgen inquietudes sobre  ¿cuál es la mejor alternativa para producir de manera eficiente, pero manteniendo un relativo control sobre éstos factores climáticos? Desde hace tres años aproximadamente, varias entidades nacionales vienen adelantando investigaciones en tecnologías de ambientes controlados de alta tecnología con el objetivo de modelar y adaptar a soluciones de bajo costo, las mejores alternativas de producción bajo invernadero, en función de las condiciones climáticas, la especie vegetal, entre otros, pero sujetas a unas condiciones de mercado estable y competitivo que garantice sostenibilidad a los productores, como alternativas con mercados de grandes superficies si la producción se proyecta a comercialización nacional ó alternativas de exportación según la demanda extranjera.

Estructura ejemplo para producción de aromáticas
Como todo, el diseño, la implementación, adaptación y modelación de éste tipo de estructuras es un proceso que se debe madurar, pero que sin duda es necesario, para afrontar no sólo condiciones adversas de producción, sino también para garantizar la competitividad y sostenibilidad que permita a nuestros productores afrontar los retos de los tratados de libre comercio que ya están firmados y que se firmarán en los próximos años con los diferentes países con los que Colombia puede generar un valor agregado. Pero muchos se preguntarán ¿y cómo Colombia puede llegar a esa sostenibilidad y competitividad? A través del compromiso de todos los actores, es decir, gobierno, campesinos (individuales pero preferiblemente asociados), universidades, empresas privadas (asesoría técnica y comercialización) y profesionales en general que estén interesados en fomentar el crecimiento de nuestro país bajo esquemas de equidad y transparencia, con un enfoque comercial claro y seguro.

Dejo abierto los comentarios, discusión y críticas constructivas que ustedes quieran aportar.


Cordial Saludo,