martes, 24 de enero de 2012

HIDRACO - Nuestro Proceso

Algunos de nuestros clientes han manifestado que desean una mayor claridad sobre nuestro proceso de estructuración e implementación de planes de negocio. En ese sentido vale la pena aclarar que la información suministrada en la página oficial de la empresa es general pero puntual. Sin embargo, para una mayor amplitud, a continuación se hará una descripción más detallada de nuestro proceso estandarizado pero que se ajusta según las necesidades del cliente.


Contacto inicial con el cliente: Generalmente se atribuye al primer contacto que logramos con nuestro cliente, puede ser a través de correo electrónico, pero llevándolo a un servicio más personalizado, en el cual hacemos una verificación general de las necesidades, así como la disponibilidad de recursos físicos y financieros. Generalmente, el cliente ya tiene alguna noción de los servicios que ofrecemos; sin embargo hacemos un recuento general en caso que se requiera y de forma más detallada según sea el interés del solicitante.




Visita de verificación: Este segundo paso es uno de los más importantes para consolidar la base sostenible y competitiva del plan de negocios, realizamos una visita en la zona en donde se desea desarrollar el proyecto, con la cual se recopila información técnica, financiera y comercial, así como un análisis detallado de la estructura organizacional del grupo interesado. Partimos de la base que para garantizar la comercialización de cualquier producto, es necesario que se desarrollen los planes de negocio con grupos que deseen organizarse o que se encuentren organizados. Generalmente, los productores asumen el costo de traslado del profesional de HIDRACO para la toma de datos pertinentes. 




Elaboración plan de negocios: Partiendo de la información recopilada en campo, procedemos a estructurar el plan de negocios, en éste realizamos los diseños y/o ajustes técnicos necesarios, basados en una estructura de comercialización previa indagación y empalme con un aliado comercial, de la mano de un análisis financiero que contemple las mejores alternativas de inversión.



Exposición del plan de negocios: Una vez se tiene estructurado el plan de negocios, efectuamos una presentación ante la comunidad a beneficiar sobre los beneficios del proyecto y los principales aspectos técnicos, administrativos, financieros y socio-empresariales a considerar durante su ejecución.


 Implementación: La participación de HIRACO puede limitarse hasta la fase previamente descrita; sin embargo, usualmente en esta etapa los productores demuestran la confianza suficiente en nuestra organización para ejecutar los recursos del proyecto (físicos, financieros y humanos). Partimos de los trámites legales usuales para cualquier tipo de obra, incluyendo consolidación de garantías. Proporcionamos en campo a los profesionales más idóneos según las labores a desarrollar, mantenemos e implementamos paquetes de capacitación que permita a los productores ganar el conocimiento aplicado, hasta que demuestren independencia en el manejo de su empresa, considerando aspectos técnicos, financieros, administrativos, organizacionales y comerciales. El acompañamiento se pacta según el alcance del proyecto y de acuerdo al compromiso de los productores.

 
 
Proceso de liquidación: HIDRACO normalmente adelanta un proceso de liquidación del proyecto, en donde las partes se declaran a paz y salvo respecto a desarrollos técnicos, financieros, socio empresariales y comerciales (copia de soportes físicos y digitales), así como el nivel de implementación en BPA de acuerdo a un análisis desarrollado al inicio del proyecto. 



Asesorías post-ejecución: HIDRACO ofrece asesorías menores hasta por 4 meses sin costo, administrativo adicional como una garantía del proyecto desarrollado. Si se requiere desplazamientos a zona, los productores o empresarios deberán asumir el costo de traslado de profesionales, así como alimentación y posada en caso de ser necesario. El costo de la asesoría será asumida por la empresa. Posterior a éste periodo máximo, las asesorías adicionales tendrán un costo proporcional a las necesidades del cliente.

Adicional a lo anterior, adjunto el siguiente video que describe el proceso general que les acabo de resumir.



e-mail: gerencia@hidracosas.com

Cordial Saludo,

Helber Orjuela

PD: Visítanos en http://hidracosas.com/index.html 


miércoles, 11 de enero de 2012

Fortalecimiento comercial, social y económico


Para Colombia y el mundo es claro que desde hace 10 años aproximadamente, se viene adelantando un proceso de globalización masiva, que desde el punto de vista mercantil está generando lazos y tratados de libre comercio entre las diferentes naciones y para diferentes productos, de acuerdo con las necesidades y probables fortalezas de cada país dado el direccionamiento político y gubernamental que de cierta manera ha marcado una tendencia para algunos estados. Algunos países centran sus fortalezas  en el desarrollo de puertos con gran infraestructura, desde donde se fomenta el desarrollo de una población urbana, social y económicamente estable, como el ejemplo de Montreal, Canadá, que basa su estructura económica en la comercialización a gran escala. Igualmente, países del viejo continente como el Reino Unido se destacan por el amplio desarrollo de actividades industriales, pero que demandan productos agrícolas exóticos que sólo se producen en el trópico como frutas, hortalizas y aromáticas. El éxito de estos países radica en que se han mantenido las políticas de crecimiento económico.  Pese a que cada gobernante tiene una visión diferente, se tiene la costumbre y la cultura para mantener políticas que han sido efectivas por sus predecesores, sin que esto implique conflicto de intereses, es decir, se tiene una mentalidad y compromiso con la nación y con el pueblo. 

Estos procesos de apertura de mercados lógicamente han afectado a nuestro país, fomentando un empuje “obligado” hacia el cambio y hacia el establecimiento de condiciones propicias para ser competitivo frente al mundo. El sector agrícola y pecuario no está ajeno de éstos cambios, de hecho varios de sus productos (frutas, hortalizas, aromáticas, entre otros), son altamente demandados por los mercados americano y europeo. En el mundo se habla que Colombia tiene muchas riquezas, desde el mundo de vista edafo-climático, localización geográfica pero especialmente por la posibilidad de producir durante un año continuo y sin interrupciones. Entonces, ¿Por qué no somos los líderes que deberíamos ser? Son muchos los factores que no ha posibilitado el adecuado desarrollo agrícola de nuestro país, de los cuales quiero destacar el compromiso de trabajo en conjunto de productores, gobierno, empresa privada y universidades. Si bien el gobierno desde diferentes administraciones ha tratado de fomentar programas de ayuda para el fortalecimiento del sector agrícola, éstos programas no han generado el impacto esperado, bien sea por fallas en la concepción política, por falta de unificación progresista de los actores mencionados o por aparentes inadecuados manejos de los recursos, sin descartar los permanentes hechos de violencia que verdaderamente afectan  todos las condiciones sociales y económicas de nuestra nación.

Pero lo esencial y punto clave para reflexionar es que se requiere desarrollar políticas integradas y dinámicas de la mano de productores, empresas privadas y universidades que permitan articular programas enfocados hacia un direccionamiento único y unificado, como la necesidad de garantizar la construcción de sistemas de riego y drenaje, o como la necesidad de fortalecer las condiciones socio – empresariales de las asociaciones de productores, que ayuden a mantener las ventajas de producción continua de Colombia frente al mundo, bajo el marco de competitividad sostenible.
Espero sus comentarios,
Cordial Saludo,

Ing. Helber Orjuela

jueves, 5 de enero de 2012

Invernaderos en Colombia



Panorama general de afectación en sabana de Bogotá
Durante los últimos 5 años, como consecuencia de múltiples factores, principalmente por la incidencia del hombre, el planeta ha sufrido grandes cambios, fomentando adaptaciones y auto-regulaciones que se han traducido entre otros, con el incremento en la periodicidad de fenómenos cíclicos como El Niño y más recientemente la Niña.  Éstos anómalos han destruido completamente las tradicionales épocas de lluvia y de sequia que ancestralmente permitían a  la población rural en general el determinar los mejores momentos para siembra y cosecha de productos agrícolas. Dado lo impredecible que se ha vuelto el clima tal como se evidenció en el 2011, en donde dos fuertes olas invernales afectaron todo el territorio nacional afectando el estado de vías primarias, secundarias y terciarias, así como las fuentes principales de abastecimiento de alimento, por la falta de preparación para afrontar éste tipo de desastres por todos los actores de nuestro país, ocasionando para el caso en particular grades pérdidas de cosechas, fomentando la escasez y el incremento de los precios de la mayoría de los productos usuales en la canasta familiar de los colombianos.

Destrucción del canal del dique
Actualmente, la mayoría de los departamentos líderes en producción agrícola (frutas, hortalizas, tubérculos, entre otros) y pecuaria (leche y carne) están en periodo de recuperación aprovechando un periodo de “tregua”; en algunos casos por iniciativa propia, en otros con apoyo y subsidios del gobierno y/o la combinación de las dos estrategias. Sin embargo, es evidente que el campesinado en éste momento se encuentra a ciegas ante la posibilidad de una tercera ola invernal que evite la recuperación de las cosechas y que con el tiempo se puede convertir en un problema de abastecimiento de alimentos para la gran mayoría de las regiones.

Cultivo afectado por efecto de la primera Ola invernal
Teniendo en cuenta lo anterior es cuando surgen inquietudes sobre  ¿cuál es la mejor alternativa para producir de manera eficiente, pero manteniendo un relativo control sobre éstos factores climáticos? Desde hace tres años aproximadamente, varias entidades nacionales vienen adelantando investigaciones en tecnologías de ambientes controlados de alta tecnología con el objetivo de modelar y adaptar a soluciones de bajo costo, las mejores alternativas de producción bajo invernadero, en función de las condiciones climáticas, la especie vegetal, entre otros, pero sujetas a unas condiciones de mercado estable y competitivo que garantice sostenibilidad a los productores, como alternativas con mercados de grandes superficies si la producción se proyecta a comercialización nacional ó alternativas de exportación según la demanda extranjera.

Estructura ejemplo para producción de aromáticas
Como todo, el diseño, la implementación, adaptación y modelación de éste tipo de estructuras es un proceso que se debe madurar, pero que sin duda es necesario, para afrontar no sólo condiciones adversas de producción, sino también para garantizar la competitividad y sostenibilidad que permita a nuestros productores afrontar los retos de los tratados de libre comercio que ya están firmados y que se firmarán en los próximos años con los diferentes países con los que Colombia puede generar un valor agregado. Pero muchos se preguntarán ¿y cómo Colombia puede llegar a esa sostenibilidad y competitividad? A través del compromiso de todos los actores, es decir, gobierno, campesinos (individuales pero preferiblemente asociados), universidades, empresas privadas (asesoría técnica y comercialización) y profesionales en general que estén interesados en fomentar el crecimiento de nuestro país bajo esquemas de equidad y transparencia, con un enfoque comercial claro y seguro.

Dejo abierto los comentarios, discusión y críticas constructivas que ustedes quieran aportar.


Cordial Saludo,