martes, 21 de agosto de 2012

Seminario Internacional de Riego y Drenaje en el Desarrollo Rural

Entre el 16 y 17 de agosto de 2012, se desarrolló en Santa Marta, el Primer Seminario Internacional de Riego y Drenaje enfocado hacia el Desarrollo Rural y el cual fue encabezado desde su organización por ACODAL y la Embajada de Israel. Desde luego, HIDRACO S. A. S., fue  partícipe del mencionado Seminario, para el cual se tenían asistentes de la empresa privada, así como representantes de los principales entes gubernamentales, como el caso de FINAGRO.


Dado el calibre y densidad de las conferencias, trataremos de rescatar la información más relevante, así como las conclusiones generales obtenidas en éste primer acercamiento internacional.

El programa a desarrollar durante el primer día de conferencias, concretamente en las horas de la mañana se centralizó en el desarrollo e implementación de las Buenas Prácticas de Ingeniería y Conservación Hídrica en los Distritos de Riego y Drenaje. En ésta charla básicamente se enfatizó sobre las necesidades presentes y futuras que enfrenta el país con respecto a la optimización de los recursos agua y suelo y cómo debe existir una real interacción entre las entidades estatales, privadas, pasando por las Universidades, pero fomentando simultáneamente el compromiso de los productores bajo un esquema asociativo, dirigida ésta planeación hacia un desarrollo escalonado, competitivo y sostenible. 

Complementario a ésta conferencia, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, evidenció una serie de leyes que se encuentran vigentes en términos de generar una serie de incentivos tributarios ambientales como una función del control ambiental y la reducción de emisiones de CO2, al mismo tiempo que reglamenta la implementación de sistemas de control y monitoreo, de acuerdo con los estándares ambientales vigentes. Sin embargo, una conclusión respecto a los beneficios tributarios ambientales en el manejo de recursos agua y suelo, demostró que existe una gran deficiencia reglamentaria que incentive la conservación y uso racional con fines de producción agrícola y pecuaria y sobre el cual se debe realizar un fuerte trabajo del Estado y del gobierno actual, en aras de garantizar la preservación y disponibilidad del agua y el suelo en el corto, mediano y largo plazo.

El resto del día estuvo marcado por la evidencia de nuevos desarrollos tecnológicos alcanzados hasta el momento por las principales compañías Israelíes que denotan una gran influencia a nivel local y regional (Colombia y Latinoamérica). Empresas como Naandan Jain e Israriego, demostraron el fruto de su trabajo adelantado durante los últimos años, de la mano de conferencias de diferentes consultores de nacionalidad Israelí, realizadas con el ánimo de generar una conciencia de manejo de los recursos y la necesidad de fomentar un cambio de mentalidad sobre los Colombianos.

El primer día de charlas finalizó bajo una conclusión de que "hay mucho trabajo por desarrollar", muchos procesos para optimizar, pero sobre todo la necesidad de crear una política de estado global y duradera que permita realizar los ajustes necesarios desde el punto de vista político, administrativo, técnico, productivo y comercial.

El segundo día de conferencias estuvo sesgado a la muestra de experiencias de desarrollos técnicos a nivel nacional y para diferentes cultivos, lo que al final mostró un panorama preocupante por una latente deficiencia de investigaciones aplicadas, las cuales están encabezadas en su gran mayoría por Universidades, centros de investigación públicos y privados y en menor medida la empresa privada, pero que no colma las expectativas de los productores.

En las horas de la mañana, diferentes compañías Israelíes demostraron desarrollos puntuales para el control y manejo de caudales, sistemas de automatización y desarrollo de hidrómetros con tecnología de punta, tecnologías que han funcionado de manera eficiente en la zona rural de Israel, con aplicaciones en algunos países de Latiniamérica. Sin embargo, es necesario evaluar éstos nuevos desarrollos en términos de su funcionalidad, acceso económico y beneficios reales para los productores agrícolas y pecuarios localizados en las diferentes regiones de Colombia, antes de iniciar una masiva venta y distribución de equipos y elementos de control. Asimismo múltiples compañías nacionales estuvieron presentes con sus marcar y productos, cuyo espacio fue otorgado por ACODAL a éstas organizaciones, como parte del aprovechamiento comercial y la búsqueda de negociaciones.

En la segunda parte de la mañana y unas horas de la tarde, las conferencias se enfocaron en la exposición de experiencias nacionales para diferentes cultivos tales como: Flores (grupo CHIA), hortalizas (Universidad Nacional de Colombia), Banano (Colpozos). A continuación resaltaremos los elementos más significativos producto de cada una de las charlas.

Cultivo de Flores (grupo CHIA): En términos generales el representante del grupo CHIA, localizado en la Sabana de Bogotá, hizo un recuento sobre la historia y evolución de los invernaderos destinados para producción de flores, con énfasis en la optimización del recurso agua, para lo cual se utiliza actualmente un sistema de riego localizado (goteo). En sus inicios el manejo de éste recurso no presentaba mayor orden y organización respecto a procedimientos y diseños a implementar con el objetivo de aumentar y sostener la producción de flores. Paulatínamente, y luego múltiples ensayos de prueba y error, han consolidado un modelo que ellos denominan MIRFE, es decir, Manejo Integrado del Riego y Fertilización, prácticas que los ha llevado a mantenerse en el mercado mundial de exportación, a pesar de los múltiples desafíos que éste grupo en particular a tenido que sortear (caso inundación sabana de Bogotá durante las pasadas olas invernales). Sin embargo, se destaca que a pesar de que el grupo lleva muchos años trabajando respecto a mejoras, aún es necesario más investigación, pero sobre todo la estructuración y el fortalecimiento de una cadena que según ellos se encuentra ababdonada.

Producción de Hortalizas: Dentro del contexto general, éste cultivo principalemte tiene incidencia en Zonas como la Sabana de Bogotá, Boyacá y Cauca. Al momento de la charla, se evidenció un fuerte trabajo piloto que se viene adelantanto en algunos predios de la Sabana de Bogotá, con el objetivo de disminuir procesos degradativos, al mismo tiempo que se aumenta la producción. Dentro de la charla desarrollada por Juan Manuel Becerra, se visualizó una tabla que resume la producción de hortalizas con fines de exportación, en donde se reflejaba a Colombia frente a otros países de Latinoamérica. Los datos y el panorama para nuestro país, lamentablemente no fue el más favorable, ya que con todos los productos con los cuales desde el punto de vista de un TLC podemos ser competitivos partiendo de nuestra favorabilidad edafo-climática para producir, nos encontramos por debajo de los rendimientos que actualmente alcanzan los demás países de la región suramericana; en casos extremos los rendimientos comparativos se apreciaban en proporciones de 5:1, en donde 5 es la proporción para los otros países y 1 la de Colombia. La conclusión al final de ésta charla es que "realmente en hortalizas falta hacerlo todo", citando palabras textuales del conferencista, por cuanto se necesita de un impulso estatal que promueva y fomente el desarrollo e implementación de mecanismos, procedimientos y protocolos productivos y comerciales que nos permitan disminuir la brecha que actualmente mantiene Colombia y que lo relega frente a la competencia que está demostrando la región latinoamericana.

Cultivo de Banano (Colpozos): En ésta oportunidad Jaime Jaramillo nos presentó los avances que se han alcanzado para el cultivo del banano, especialmente aquellas plantaciones desarrolladas en la región del Urabá. Jaime, inició su charla con un recuento histórico de cómo había sido el proceso de ingreso de las empresas bananeras y cómo había reaccionado el país ante la prominiente actividad económica que prometía generar empleo, desarrollo y crecimiento económico. Se mencionó la realidad actual, de cómo se ha reemplazado el cultivo de bananno en zonas como el Magdalena (Zona Bananera), por cultivos que generan una rentabilidad y manejo más estable, como lo es el caso de la Palma Africana. Parte de la información resaltada por Jaramillo, radicó en demostrar la evolución de la producción de banano con destino de exportación, de la mano de modificaciones y nuevos desarrollos ejecutados para las plantaciones existentes con ejecución paulatina, enfocadas al manejo eficiente del recurso hídrico, alcanzando incrementos de hasta del 20%, respecto a la producción tradicional. En conclusión, el panorama del banano aunque prometedor, es incierto, al igual que con los demás productos agrícolas hasta ahora expuestos, dado que se necesita mayor fortalecimiento de la cadena y una estructuración de planes reales y ejecutables que promuevan el desarrollo del sector hasta alcanzar, consolidar y mantener un nivel competitivo de talla mundial. Cifras impresionantes demostró Jaime, a tal punto de evidenciar un rendimiento de 3.800 cajas/Ha en un piloto que se está adelantando en la región de la Baja Guajira, predio "Caballos".

Vale la pena destacar que en Urabá se cubre un área de explotación de banano de 40.103 Ha, de las cuales sólo 5.000 están bajo riego (aspersión), mientras que en Magdalena se reflejan 10.942 Ha, 50% menos que hace 20 años.

El cierre de las exposiciones estuvo encabezada por empresas Israelíes que avasallaron y demostraron su tendencia a implementar tecnología de punta, como consecuencia de condiciones "desfavorables" de disponibilidad de recursos. El hecho de que se tiene un sistema de cobro de agua establecida en US$3.5/m3, demuestra que para Israel y todos sus habitantes es más valiosa el agua que el oro ó el petroleo, ya que saben perfectamente que sin éste recurso están destinados a la perdición y al fin de su existencia. Tal vez debamos tomar ese reflejo y pensar un poco en la herencia que estamos dejando a nuestra decendencia, esperando no tener que llegar a las condiciones extremas de Israel, para ser concientes de los recursos que tenemos y a los cuales les damos un mal manejo.

Conclusiones

El país requiere de una política global que enmarque inversión a gran escala de Distritos de Riego y Drenaje integrales, de la mano de una socialización permanente con los productores que permita desarraigar problemas como el tema de cobro de tarifas por derecho de agua, a través de incentivos ambientales y económicos en términos de consumo hídrico con fines agropecuarios.

Se necesita un fortalecimiento del esquema actual de producción, fomentando un dinamismo con todas las partes involucradas, pasando desde la concepción política del gobierno hasta transmitir a los pequeños, medianos y grandes productores el esquema de trabajo, las reglas de juego, las responsabilidades, los compromisos y los beneficios que se pretenden con la implementación de la política estatal.

Los empresarios colombianos del agro, debemos comprometernos con desarrollar una actividad responsable, transparente y ecuánime, sirviendo como eje y articuladores de los demás actores productivos, es decir, productores, gobierno y academia.

Se debe fomentar la generación de espacios multidiciplinarios que permita evaluar los estados de producción y manejo de los recursos naturales (marco global) y las posibles soluciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.

Está en nosotros como colombianos el tomar la pertenencia y pertinencia necesaria para que nuestro país crezca y se desarrolle como todos queremos que así sea. No podemos depender sólo de lo que el gobierno y estado puedan hacer, debemos tomar "cartas en el asunto" y apropiarnos de la responsabilidad que se nos ha encomendado al tener la gracia de estar rodeados por tan maravillos recursos naturales. No debemos depender de otros países para reflexionar y desarrollar acciones de mejora, ni esperar a que los "inversionistas poderosos" representen la "solución definitiva" a nuestros problemas. Tenemos las herramientas y los elementos necesarios para ejecutar planes de conservación y uso racional de los recursos, pero debemos estar y ser organizados para tal fin.

Agradezco a los lectores sus comentarios,

Cordial Saludo,

Helber Orjuela
Gerente General